El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) crea la Agrupación de Arquitectas y Arquitectos Urbanistas de Galicia (AGAU). Así lo presentaron hoy en rueda de prensa el decano del COAG, Luciano Alfaya, y el presidente de la AGAU, Alfonso Díaz, y Natalia Alvaredo vocal de la Xunta de Gobierno, en un acto celebrado en la sede colegial de la Plaza de la Quintana en Santiago.
La AGAU tiene como objeto promover el prestigio, la solidaridad, la comunicación y la defensa de los intereses profesionales de sus integrantes en el ámbito del urbanismo, la ordenación del territorio y la gestión del paisaje, fomentando su participación activa en estos campos con el fin de afrontar sus desafíos con solidez, innovación y compromiso ético. Se presenta como una plataforma esencial para aquellas arquitectas y arquitectos urbanistas que buscan no solo ampliar sus conocimientos y habilidades, sino también contribuir al desarrollo sostenible, integrado y responsable del territorio gallego. La entidad velará por el prestigio de la actividad profesional en sus campos de actuación, defenderá los intereses de sus miembros, promoverá la participación en los asuntos relativos al territorio, y se coordinará con otras agrupaciones para la defensa de intereses comunes.
Luciano Alfaya señaló que el Colegio está apostando por la formación de agrupaciones para poner en valor todo el talento de un cuerpo colegial compuesto actualmente por 3.017 colegiados y colegiadas activos y especializados en diferentes áreas. Hasta ahora, en estos primeros 50 años de historia de la entidad, solo se había constituido la Agrupación de Arquitectos Peritos y Forenses del COAG. “Nuestro objetivo es crear agrupaciones específicas para generar grupos de debate y de trabajo especializados para dar soluciones concretas” –concretó–.
El decano recalcó que la sociedad actual demanda de los arquitectos respuestas a temas de legislaciones, acceso a la vivienda, sostenibilidad o medio ambiente para diseñar las ciudades y villas y resolver situaciones como las generadas por la Dana. En cuanto al urbanismo, Alfaya reivindicó el papel fundamental de los arquitectos en el diseño y planificación del territorio, “una función reflejada en el ordenamiento legal que en ocasiones se relega en favor de otras ramas profesionales”. Destacó también que el diseño urbanístico tiene que hacerse teniendo en cuenta variables económicas, sociales, culturales y medio ambientales, tarea que debe ser realizada por los arquitectos como profesionales con la capacidad para sintetizar un proyecto armónico.
Sobre el territorio, Alfaya puntualizó que todos los agentes sociales deben aportar, siempre con la síntesis de un profesional de la arquitectura y la colaboración de las administraciones. El decano insistió en la importancia de planificar el territorio teniendo en cuenta variables como la evolución derivada del cambio climático o el impacto en el territorio que pueden tener las grandes infraestructuras. “No debemos esperar a catástrofes horribles, como la acontecida en Valencia, para tener conciencia de la importancia de la gestión del territorio” –matizó–.
Por su parte, el presidente de la Agrupación, Alfonso Díaz, uno de los mejores urbanistas de Galicia, destacó que la constitución de la Agrupación fue una necesidad discutida desde hace tiempo en el Colegio por la importancia de la ordenación del territorio y la planificación urbanística en aspectos que tienen que ver con el cambio climático, los problemas de la vivienda o la singularidad del territorio.
Demandan un marco regulador estable para contribuír a la agilidad en los tiempos de concesión de licencias
Otra cuestión sobre la que actualmente está preocupado el colectivo con relación al urbanismo es la lentitud en la tramitación de licencias con los ayuntamientos, puesto que el marco regulador muda continuamente y dificulta el proceso. “Un marco regulador estable es fundamental para contribuir a la agilidad en los tiempos de concesión de licencias en un momento en el que la demanda de vivienda es muy alta, siempre sin perder el control del proceso de su concesión” –manifestó el Alfaya–. En esta línea, Díaz apostilló que la agilidad no puede venir por el levantamiento de los controles, ya que no puede haber desregulación en la práctica profesional.
Díaz añadió que en Galicia hay un retraso en ciertos aspectos del urbanismo, como en la conformación de la planificación territorial, sobre todo desde el punto de vista municipal. “Un 45 % de los ayuntamientos gallegos tienen un planeamiento urbanístico anterior a la legislación de 1997, lo que significa que un 45 % de la población regional vive en territorios con planeamientos obsoletos. Ciudades como Ourense, que tiene un planeamiento de 1983, o Vigo, de 1993, ejemplifican esta situación, al igual que la periferia de A Coruña con planeamiento entre 1988 y 1991 en los ayuntamientos de Cambre, Culleredo y Arteixo. La antigüedad media de los planeamientos es de 20 años en los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes” –explicó–. El presidente de la Agrupación manifestó que estos planeamientos no responden a las realidades actuales, no fueron sometidos nunca a un proceso de evaluación ambiental estratégica para hacer frente a riadas como las de Valencia, o mismo no disponen de las capas que actualmente se aplican a la planificación urbanística (capas de movilidad, paisaje, perspectiva de género o cambio climático). Concretó que hay ayuntamientos que entre 2001 y 2011 multiplicaron su parque de viviendas sin aplicar estas capas.
Fomento de la formación de los arquitectos en urbanismo
Alfonso Díaz recordó que los arquitectos y los ingenieros de Caminos son los únicos profesionales con competencias para la redacción de un plan urbanístico. “No hay otra actividad profesional que tenga esta competencia, por lo que debemos hacer valer esta competencia para la institucionalización del urbanismo” –indicó–.
También Díaz resaltó la labor del COAG para fomentar la formación específica en urbanismo de los equipos gallegos, ya que muchos estudios tuvieron que abandonar el trabajo de redacción de planeamiento. En este aspecto, Alfaya explicó que, por cuestiones económicas, solo equipos de fuera de Galicia tienen la solvencia para presentarse a los concursos autonómicos.
Una formación de gran éxito es el Curso Superior de Técnico de Urbanismo, organizado bianualmente por el COAG en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP) y en el que el propio Alfonso Díaz es profesor desde 2006.
La Agrupación celebrará su primera asamblea el próximo 28 de noviembre en la sede del COAG en Santiago para debatir y avanzar en sus líneas de actuación
La entidad celebró sus primeras elecciones el pasado mes de octubre cuando se constituyó su junta directiva:
Presidente: Alfonso Díaz Revilla
Secretario: Manuel Borobio Sanchiz
Tesorera: María Fandiño Iglesias
Vocal: Cristina García Fontán
Representante de la Junta de Gobierno do COAG: Natalia Alvaredo López
Actualmente cuenta con 103 miembros, una cifra que crece constantemente demostrando el interés de la entidad. El próximo 28 de noviembre se celebrará en la sede colegial de Santiago su primera asamblea para abrir un debate de discusión sobre cuáles deben ser las líneas en las que se debe trabajar en los próximos años, como la práctica profesional, la institucionalización del urbanismo, la defensa de los derechos urbanos, la movilidad, la vivienda, la desigualdad, el paisaje o la introducción de la perspectiva de género en las prácticas urbanísticas. “Estableceremos unas líneas de actuación para constituir grupos de trabajo y dar respuesta la cualquier demanda, además de velar por el propio interés del urbanismo como una actividad pública” –puntualizó Alfonso Díaz–.
Las arquitectas y arquitectos colegiadas y colegiados del COAG interesados en formar parte de la entidad podrán solicitar su ingreso en el propio Colegio o a través de la web https://portal.coag.es/es/agau/. También la entidad contempla la figura de “Afín” para arquitectas o arquitectos de otros colegios o disciplinas relacionadas con el urbanismo que deseen unirse.