La arquitecta Myriam Goluboff, premiada por la Unión Profesional de Galicia

12 May 2025

Con una trayectoria marcada por su profunda sensibilidad social y ambiental y por su compromiso con la accesibilidad la y sostenibilidad arquitectónica, está considerada como una de las “mujeres arquitectas pioneras en Galicia”

Vinculada desde hace 35 años a la Universidade da Coruña, recibió este reconocimiento, propuesto por el Colegio de Arquitectos de Galicia, en un acto celebrado el pasado sábado en Santiago.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebra el galardón concedido a la arquitecta y colegiada Myriam Goluboff Scheps en los ‘Premios a la Excelencia y Compromiso Profesional 2025’ de la Unión Profesional de Galicia (UPG). Estas distinciones fueron entregadas el pasado sábado en un acto celebrado en el Hotel OCA Puerta del Camino en Santiago a lo que asistieron la representante del COAG en la UPG y presidenta de la Delegación de Lugo del Colegio, Carmen Figueiras, acompañada por la presidenta de la Delegación de A Coruña del Colegio, Ruth Varela.

La Xunta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Galicia, que propuso esta candidatura, agradece a Myriam Goluboff, colegiada en A Coruña (número 483) desde 1977, su dedicación a la profesión como arquitecta. El COAG considera que la homenajeada es una de las “mujeres arquitectas pioneras en Galicia”.

Myriam Goluboff Scheps (Buenos Aires, 1935) arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1959, con el título validado en España. Su vida profesional y docente comenzó en Argentina y continuó en A Coruña en 1975 con su marido, el también arquitecto Mario Soto. Con él compartió docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) y el proyecto y dirección de la obra del Centro de Educación de Especial ASPACE Coruña en Sada, edificio de bajo coste que utilizó elementos estructurales industriales para crear espacios funcionales y accesibles que Soto no llegó a ver terminado. Además de esta obra, proyectaron conjuntamente otros interesantes edificios como el Centro de Paralíticos Cerebrales de Oleiros o los de las áreas de Servicio de la Autopista AP-9.

Ya de forma individual, un modelo para piscinas descubiertas de Myriam Goluboff fue seleccionado en 1995 por la Diputación de A Coruña. Su solución fue crear pequeñas unidades con estructura de madera y con la superficie del suelo y las pérgolas en madera tratada, además de cerramientos con paneles de colores vivos, con el fin de dar una respuesta de carácter lúdico que se había adaptado a las muy diversas configuraciones posibles del terreno.

En 2005 también resolvió la rehabilitación ambiental de las Aulas de Estudio de la Universidad de A Coruña (UDC) en las que se evitó el problema de la entrada de sol y el exceso de calor que provocaba las protestas del alumnado, con un mínimo de coste y sin instalación de aire acondicionado.

Creadora de Diálogos del Atlántico, una plataforma con la que se consolidó una red de más de 40 arquitectas gallegas

La arquitecta llegó a la docencia en la ETSAC en 1982. Ejerció una didáctica energizante, primero en la materia Elementos de Composición y, posteriormente, en Proyectos, hasta su jubilación en 2005. Sus alumnos la recuerdan escapándose por los márgenes de los planes de estudios hacia asuntos en aquel momento pocos transitados en las aulas como los sociales, la diversidad funcional o los conflictos medioambientales. A partir de 1990 comenzó su actividad institucional en la UDC, profundizando en temas de sostenibilidad, arquitectura y salud y accesibilidad, temáticas desarrolladas en la docencia en cursos de libre elección, conferencias, congresos o diversos máster. Su implicación en la vida académica la llevó a ocupar posiciones relevantes en el gobierno de la ETSAC.

Como representante del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en la Comisión Healthy Buildings de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Goluboff organizó una exposición de Arquitectura Medioambiental itinerante en 2002.

Otro de sus ejes de trabajo fue el desarrollo de temas de accesibilidad, por ejemplo a partir de su participación en la redacción del Decreto Ley de Accesibilidad de Galicia y luego en la Ley y en un proyecto piloto de adaptación de viviendas para la Fundación Paideia. En este área, Myriam Goluboff resolvió la adaptación de una vivienda para una persona tetrapléjica y la rehabilitación de una vivienda para turismo rural, totalmente accesible.

En 2002 desarrolló una investigación sobre la distinta percepción del espacio urbano de los niños que van al colegio andando y los que van en bus o en coche, que expresaron en dibujos y respondiendo a cuestionarios  propuestos por su compañero de equipo García Mira, psicólogo social. Esta experiencia fue muy importante para la toma de conciencia de los problemas de desenrollo de los seres humanos que genera la forma actual de organización de las ciudades.

Desde 2001 desarrolló también su faceta literaria, publicando el libro Ciudades imposibles, donde ensaya, desde una mirada íntima y crítica, los vínculos entre memoria, experiencia urbana y sensibilidad arquitectónica.

Además, es impulsora y coordinadora de Diálogos del Atlántico, una plataforma con la que se  consolidó una red de más de 40 arquitectas gallegas, generando espacios de encuentro intergeneracional y pensamiento sobre el territorio, la profesión y el habitar. Este trabajo colectivo constituye una de las contribuciones más relevantes a la visibilidad del trabajo de las mujeres en la arquitectura en Galicia.

La Unión Profesional de Galicia es una asociación que representa a unos 43 colegios profesionales de ámbito gallego y la 85.000 profesionales colegiados que ejercen en la comunidad, distingue en esta edición a trayectoria de 20 profesionales vinculados a 20 entidades colegiales gallegas diferentes y reconoce la excelencia de los colegiados que ejercen o ejercieron su profesión en Galicia.

Compartir