Jornada «Procesos de transformación urbana. Diseño colaborativo en la producción del espacio público»

15 Oct 2024

DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA 2024.

Desde la Delegación de Pontevedra del COAG te invitamos a asistir a la jornada que va a tener lugar el próximo lunes, 21 de octubre, a las 18:30 horas, en la Casa das Campás, situada en la Rúa Don Filiberto nº 9, en Pontevedra, para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura 2024.

Este año, el tema escogido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) es «Empoderar a la próxima generación en el diseño urbano participativo», haciendo hincapié en el papel de los nuevos arquitectos en la planificación y el desarrollo urbano, y animándolos a participar en procesos participativos, acercando nuevas perspectivas esenciales para el desarrollo sostenible.

Por eso, y siguiendo la recomendación de la UIA, desde la Delegación de Pontevedra queremos celebrar este día mostrando proyectos exitosos liderados por chicos y chicas que transformaron comunidades y mejoraron las condiciones de vida urbanas, destacando la importancia del diseño urbano participativo.

Programa de la jornada:

18:30 h Apertura
18:35 h Lectura de manifiesto
18:45 h Ponencia Taller Abierto (Ana Barreiro y África Martínez)
19:05 h Ponencia Estudio Rurban (Martín Barreiro y María Masaguer)
19:25 h Ponencia Carme Nogueira
19:45 h Debate moderado por Susana Regueira
20:15 h Preguntas
20:30 h Cierre

El acto es abierto al público pero, para una mejor organización, se ruega confirmar asistencia en el siguiente enlace antes de las 14:00 horas del lunes, 21 de octubre.

Al finalizar el acto, compartiremos unos pinchos.

La Junta Directiva de la Delegación en Pontevedra del COAG

_Taller Abierto

Taller Abierto está formado por dos arquitectas, Ana Barreiro y África Martínez, que desde 2013 desarrollan proyectos artísticos y culturales. Entre sus actividades están la organización de cursos de formación para docentes, el comisariado de exposiciones, y los talleres didácticos en museos e instituciones personales. Su labor en el campo de la educación, además, abarca la producción de material didáctico sobre diferentes temas en soporte físico y audiovisual. Para ellas el espacio público y el paisaje pueden ser motor de aprendizaje, por lo que también implementan proyectos en los que estos son protagonistas.

_Estudio Rurban

Rurban es una oficina creada por Martín Barreiro Cruz, arquitecto urbanista, y María Masaguer Otero, historiadora y antropóloga, donde un grupo de profesionales trabajan convencidos de la necesidad de ofrecer nuevas soluciones a las formas que tenemos de habitar, desplazarnos y emplear el territorio. La reflexión-acción sobre los espacios periurbanos, configura su principal línea de actuación e investigación. A lo largo de estos años fueron especializándose en distintas áreas de trabajo como son la planificación estratégica, la movilidad peatonal y ciclable, el urbanismo inclusivo, los caminos escolares, entre otras.

_Carme Nogueira

Carme Nogueira es una artista multidisciplinar e investigadora. Trabajó sobre los procesos de subjetivación y la función normalizadora de los espacios a través de la fotografía, el vídeo y la instalación. En los últimos trabajos esta problemática se materializa en una serie de procesos de investigación y acciones para el espacio público. A partir de estas acciones e investigaciones, y con la ayuda de objetos creados específicamente para cada proyecto, intenta promover situaciones que activan al espectador o colaboradores en el proyecto. De este modo se pueden generar otras narrativas y activar archivos y lugares.

_Susana Regueira

Susana Regueira es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce el periodismo desde muy joven en medios como El Correo Gallego y en 1993 se incorporó a la redacción de Faro de Vigo, donde escribe contenidos de Sociedad y Cultura. Publica en diversos medios como El Periódico de Catalunya y colaboró con revistas como Viajes de National Geographic. Fue la autora de los textos y el recitado de la ópera contemporánea Voci vicine, partitura del compositor italiano Fabio Cifariello Ciardi (Roma, 1960) con un enfoque que procura amplificar la voz del pueblo italiano y, en este caso, gallego, y que estrenó en 2016 con la orquesta sueca Kammerensemble en el marco del Festival Internacional de Creación Musical Contemporánea Vértigo Sonoro.

Compartir