El miércoles 5 de junio, a las 19:30 horas, en la Delegación de A Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, tendrá lugar la conferencia: Gaming Architectural History: Por una resignificación del paradigma a través del videojuego que será impartida por el arquitecto Manuel “Saga” Sánchez García, investigador en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid.
Síntesis
La intersección entre las disciplinas de la arquitectura y el videojuego es hoy un espacio fértil bien conocido, cultivado y cosechado. Temporada a temporada, sus frutos alimentan los paisajes digitales que jugadores y jugadoras a lo largo del mundo disfrutan en su tiempo de ocio. Tanto estos espacios como las comunidades que los habitan tienen en común el gusto por una cierta heterogeneidad ecléctica, favoreciendo lenguajes y composiciones que devienen en narradores activos.
Estas arquitecturas videolúdicas se perciben a menudo como territorios revolucionarios aparentemente aislados, desarraigados de estratos culturales más tradicionales o, en el mejor de los casos, conectados a ellos de manera apenas superficial. Sin embargo, disciplinas como la de los Estudios del Videojuego (Game Studies), acuñada hace ya más de dos décadas, han puesto en evidencia la riqueza intelectual de este campo. A ella se han sumado investigadores de todo tipo, aportando conceptos y metodologías surgidas de las ingenierías informáticas, las artes, la antropología social, los estudios de género o la ciencia política, entre otras muchas ramas del conocimiento.
La arquitectura está un paso por detrás en este sentido. Si bien en la última década ha aparecido toda una generación de investigaciones que han puesto de manifiesto el impacto de la arquitectura en el videojuego y el interés de su estudio, sus trabajos no han hecho más que señalar el camino: queda aún recorrerlo. En esta conferencia se explorará el marco específico de la historia de la arquitectura en relación con el videojuego y sus espacios digitales desde una doble vertiente discursiva. Por un lado, la de la historia y la composición arquitectónica aplicadas al videojuego, es decir, la de su estudio a través de herramientas propias de nuestra disciplina. Por otro lado, la del reconocimiento de que la propia disciplina arquitectónica ha sido y continúa siendo transformada por las industrias digitales, incluyendo la del videojuego. La de asumir que arquitectos y arquitectas hemos formado siempre parte de esa misma comunidad heterogénea que se alimenta del fruto videojugable que aquí deseamos estudiar. ¿Será que la realidad nos ha tomado, como siempre, la delantera, y la arquitectura digital videolúdica está ya integrada en nuestra disciplina, nos guste o no?
¿Será que el límite disciplinar entre ambos campos es tan sólo un trozo de papel mojado?
©Ana García Linares, 2019
Manuel “Saga” Sánchez García
Manuel Sánchez García, Manuel Saga en redes, es doctor arquitecto e investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Composición Arquitectónica ETSAM-UPM. Es también Editor Asociado de Architectural Histories, revista de acceso abierto líder en el campo de historia de la arquitectura, adscrita a la European Architectural History Network (EAHN).
Su área de especialización es la historia y la teoría de la arquitectura, la ciudad y el paisaje, desarrollada a través de dos líneas de investigación paralelas, una centrada en el urbanismo colonial iberoamericano, otra en el estudio del paisaje digital videolúdico. Su trayectoria ha sido destacada por la Society of Architectural Historians (SAH), en la cual colabora como miembro fundador del Contingent Faculty Committee.
Tras graduarse como arquitecto en la Universidad de Granada, Manuel desarrolló estudios de posgrado en la Universidad de los Andes de Bogotá. Posteriormente completó un doble doctorado en historia de la arquitectura e historia del arte en el Politécnico di Torino y la Universidad de Granada, gracias a un contrato predoctoral del Ministerio de Educación italiano, obteniendo sendos títulos de doctor con calificación cum laude y mención internacional. Ha resultado ganador de la Dumbarton Oaks Fellowship for Garden and Landscape Studies de Harvard University, la SAH Scott Opler Grant for Emergent Scholars y la GAHTC Targeted Acquisition Grant, entre otros reconocimientos. Ha sido crítico y conferencista invitado en MIT, Yale University y University of Maryland College Park, entre otros centros e instituciones académicas en Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Dinamarca, Italia y España.
Autor del volumen monográfico Granada Des-Granada (Ed. Uniandes 2018) y coeditor de Mensajes de modernidad en la revista Proa (Ed. Uniandes 2020), ambos reconocidos por la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en sus ediciones 2020 y 2022 respectivamente. Su investigación ha sido publicada en revistas académicas de prestigio como EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, Studia Histórica: Historia Moderna, Culture&History, y Dearq. Asimismo, ha participado en volúmenes publicados o de próximo lanzamiento por editoriales de prestigio internacional como Routledge, De Gruyter, University of Amsterdam Press, Editorial Universidad de Granada y Abada, entre otras. Mediante el seudónimo Manuel Saga desempeña actividades de comunicación en redes sociales y medios tanto digitales como impresos, destacando su colaboración con National Geographic Historia, Diario ABC, FQ de Fundación Arquia, Archdaily, entre otros.
FECHA:
Miércoles 05 de junio de 2024– 19:30 horas
LUGAR:
COAG A Coruña
Rúa Federico Tapia, 64, 15005 A Coruña
COLABORA:
Asociación cultural Flor de Santiago