A Cañiza y el Colegio de Arquitectos de Galicia rinden homenaje a Rita Fernández Queimadelos, una arquitecta pionera gallega que dará nombre la una plaza en el ayuntamiento.
Natural del municipio pontevedrés, fue la tercera mujer Arquitecta en España cuya trayectoria ayudó a mudar estereotipos de género en la profesión.
El decano del COAG, Luciano Alfaya, y el alcalde, Luis Piña, descubrieron una placa con el leme «Plaza Arquitecta Rita Fdez. Queimadelos», en un acto organizado hoy para celebrar el 8M a lo que asistieron familiares de la arquitecta.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) y el Ayuntamiento de A Cañiza rindieron hoy homenaje a la arquitecta Rita Fernández Queimadelos, la tercera mujer en España en obtener el título de Arquitecta en 1940. Ambas entidades celebraron un acto público conjunto para la puesta en valor y visibilización de una de las pioneras de la arquitectura gallega, a quien le otorgaron el nombre de la actual Praza del Mercado de esta localidad con la denominación «Plaza Arquitecta Rita Fdez. Queimadelos».
El decano del COAG, Luciano Alfaya, y el alcalde de A Cañiza, Luis Piña, presidieron el acto en el que se descubrió una placa en la plaza, al que también asistieron la secretaria del COAG, María Pierres, familiares de Rita Fernández Queimadelos, y los arquitectos María Sendero y Cándido López, autores del libro ‘Arquitectas pioneras de Galicia: ocho entrevistas’. Esta publicación fue editadla en 2017 por la Universidad de A Coruña (Grupo GAUS en el marco del proyecto MAGA –Mujeres Arquitectas de Galicia–), en el que se incluye la trayectoria de Queimadelos a través del testimonio de su hija Rita Iranzo, también arquitecta.
Luciano Alfaya agradeció este gesto del Ayuntamiento de A Cañiza para alabar la trayectoria de una arquitecta pionera gallega que “se convirtió en un referente para muchas mujeres arquitectas que seguirían su ejemplo contribuyendo a mudar los estereotipos de género”. También señaló que y esta distinción supone una de las pocas ocasiones en las que un municipio español ensalza la figura de una mujer arquitecta dándole su nombre a un espacio público, impulsando así un mayor reconocimiento y presencia de las arquitectas en el callejero.
Esta acción se realiza para visibilizar el trabajo de las mujeres arquitectas en el marco de la celebración del 8M y del Plan de Igualdad del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
Trayectoria profesional de Rita Fernández Queimadelos
Rita Eugenia Benedicta Fernández Queimadelos (A Cañiza, 12 de abril de 1911– Barcelona, 26 de septiembre de 2008) es hija de Domingoo Fernández y Fernández y de Modesta Queimadelos Vázquez, comerciantes y propietarios de la mercería ourensana La Modernista, situada entre las calles Calvo Sotelo y San Miguel. Durante su infancia y adolescencia reside entre Ourense y La torre, lugar donde pasa los períodos vacacionales.
Se instala con su abuela materna, entre 1928 y 1930, en Santiago de Compostela para cursar en la Universidad de Santiago dos años de Ciencias Químicas y Ciencias Exactas, al tiempo que asiste a la Escuela Elemental de Artes y Oficios a la materia de Dibujo. Durante este tiempo, se reafirma en la decisión de realizar estudios de Arquitectura, a pesar de no tener el apoyo de su padre.
Su vocación parece deberse a la influencia de su abuelo, Eduardo Queimadelos Rivera, que ejerció como agrimensor en A Cañiza, así como del contacto con las labores de carpintería que se realizan con frecuencia en su casa de La Torre. Así, con el respaldo de su abuela, alcanza su objetivo y se traslada a Madrid en octubre de 1930 para cursar Arquitectura donde coincide con Matilde Ucelay Maórtua (primera arquitecta titulada en España en 1936), María Cristina Gonzalo Pintor y con Lali Urcola, las únicas mujeres en estudiar Arquitectura en España a lo largo de las cuatro primeras décadas del siglo XX.
Desarrolla una intensa actividad profesional desde que finaliza sus estudios en 1940 hasta su jubilación a mediados de los años 70. Su actividad profesional se estructura en dos etapas, una inicial en Madrid trabajando en el Departamento de Arquitectura de la Dirección General de Regiones Devastadas (DGRD), y una segunda en Murcia.
En su primera etapa en la DGRD realiza, entre otros, una serie de proyectos de viviendas en Carabanchel. Su análisis, realizado desde el estudio de las referencias y modelos arquitectónicos previos, el lugar y la propia organización de las viviendas proyectadas, permitirá reflexionar sobre las soluciones empleadas desde este organismo como respuesta a la urgencia de vivienda en aquellos años. Por otro lado, permitirá visibilizar la arquitectura cotidiana, a través del estudio de los proyectos de viviendas elaborados por la arquitecta en los Carabancheles durante su primera etapa profesional.
Realizó obras como el proyecto para la reconstrucción y rehabilitación del refugio de Nuestra Señora del Pilar del Patronato de Protección a la Mujer (anteriormente Patronato Real para la represión de la trata de blancas) de San Fernando de Henares (1944), que no llegó a llevarse a cabo; una ampliación de la colonia Tercio y Terol en Carabanchel Bajo (1946); o la reconstrucción de la antigua casa consistorial de Fuenlabrada (1946), actual centro juvenil. En paralelo, realizó algunas obras como profesional independiente.
Junto a su marido Vicente Iranzo Rubio y sus seis hijos, se traslada a Murcia en 1955 donde inicia la segunda etapa de su ejercicio profesional. Durante las dos décadas siguientes compatibiliza el ejercicio libre a profesión con cargos de Arquitecto Escolar Provincial de la región de Murcia entre 1960 y 1967 y de Arquitecto Municipal de Mula entre 1962 y 1967. Este período se cierra en 1973 cuando la familia se traslada a Barcelona.